Fistulografía por Tomografía (TC) y Resonancia Magnética (RM) en Quito: Guía Completa
- Dr. Felipe Rivadeneira

- 24 sept
- 3 Min. de lectura

Hola, soy el Dr. Felipe Rivadeneira. En el campo de la radiología intervencionista, a menudo nos enfrentamos a desafíos diagnósticos que requieren una visión más allá de la superficie. Uno de esos desafíos es la fístula, una conexión o trayecto anormal que el cuerpo ha creado entre dos órganos o desde un órgano hacia la piel. Comprender su complejo camino es crucial para que tu cirujano pueda planificar un tratamiento exitoso.
Para esta tarea, contamos con herramientas de mapeo de alta precisión: la fistulografía por tomografía computarizada (TC) y la fistulografía por resonancia magnética (RM). Hoy quiero explicarte qué son estos estudios, cómo se realizan y por qué son tan valiosos para tu salud.
¿Qué es una Fistulografía por Tomografía (TC) y Resonancia Magnética (RM) y por qué es tan importante?
Imagina que una fístula es como un túnel secreto dentro de tu cuerpo. No podemos ver su recorrido desde el exterior, y para tratarla, el cirujano necesita un mapa exacto. La fistulografía es precisamente eso: la creación de un mapa 3D detallado de ese túnel.
El procedimiento combina dos tecnologías con un principio similar:
La Fistulografía: Consiste en inyectar un medio de contraste directamente en la apertura externa de la fístula.
La Tomografía Computarizada (TC) o la Resonancia Magnética (RM): Mientras el contraste llena el trayecto, realizamos el escaneo con el equipo adecuado (TC o RM), que toma imágenes transversales de alta resolución.
El resultado es una reconstrucción tridimensional que nos muestra con exactitud:
El origen: ¿Desde qué órgano o estructura comienza la fístula?
El trayecto: ¿Qué camino sigue a través del cuerpo?
El destino: ¿Dónde termina?
Complicaciones asociadas: ¿Existen colecciones de líquido o abscesos (infecciones) conectados a la fístula?
Como especialista en Fistulografía por Tomografía (TC) y Resonancia Magnética (RM) en Quito, mi objetivo es proporcionar a tu equipo quirúrgico este mapa detallado para que puedan planificar la intervención más segura y efectiva posible, minimizando sorpresas durante la cirugía.
El Procedimiento Paso a Paso: ¿Qué Debes Esperar?
Entiendo que un nombre tan técnico pueda generar inquietud, pero el procedimiento es bastante sencillo y, por lo general, no es doloroso. Como te conté en mi guía sobre el miedo a la biopsia, el conocimiento es la mejor herramienta contra la ansiedad.
Preparación: En la mayoría de los casos, no se requiere una preparación especial. Te daremos indicaciones claras si tu caso particular lo necesita (por ejemplo, el ayuno si se usa contraste intravenoso adicional).
Posicionamiento: Te recostarás cómodamente en la camilla del tomógrafo o del resonador.
Localización e Inyección: Limpiaré cuidadosamente la piel alrededor de la apertura externa de la fístula. Luego, introduciré de forma muy suave un pequeño y flexible catéter en la apertura. A través de él, inyectaré lentamente el medio de contraste. Podrías sentir una leve sensación de presión o frialdad, pero no dolor.
Adquisición de Imágenes: Inmediatamente después de inyectar el contraste, la camilla se moverá a través del aro del tomógrafo o del túnel del resonador mientras este adquiere las imágenes. El escaneo dura unos segundos en TC y un poco más en RM.
Después del Estudio: Una vez terminado, retiraré el catéter y cubriré la zona con un pequeño apósito. Podrás retomar tus actividades normales sin ninguna restricción (salvo las recomendaciones si recibiste contraste intravenoso, como explicamos en nuestro artículo de cuidados post-contraste).
Las Ventajas de la TC y la RM en el Mapeo de Fístulas
La elección entre TC y RM dependerá de la ubicación específica de la fístula y la información que el cirujano necesita. Ambos ofrecen ventajas invaluables:
Visión Anatómica Completa: Nos permiten ver la fístula no como una línea aislada, sino en el contexto de todos los órganos, músculos y huesos que la rodean. La TC es excelente para detalles óseos, mientras que la RM sobresale en tejidos blandos.
Detección de Abscesos: Son extremadamente sensibles para identificar colecciones de pus ocultas que deben ser drenadas, un paso crucial para el éxito del tratamiento. Puedes leer más sobre esto en mi artículo sobre intervencionismo.
Planificación Quirúrgica Precisa: El mapa 3D permite al cirujano elegir la mejor vía de abordaje, anticipar dificultades y reducir el tiempo de la operación. Recuerda que la RM, a diferencia de la TC, no utiliza radiación, un punto clave que analizamos en nuestro artículo sobre Tomografía vs. Resonancia.
En Inter-Medikum, estamos comprometidos con el diagnóstico de precisión. Una fistulografía por TC o RM es un claro ejemplo de cómo la tecnología de imagen avanzada se convierte en una pieza clave para el éxito de un tratamiento complejo.
Si tu médico te ha solicitado este estudio, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para realizarlo con la máxima calidad técnica y cuidado humano.





Comentarios